Pasar al contenido principal
Informe regional aborda la participación y liderazgo en el sistema educativo

 

El Informe GEM de UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y Fundación Ceibal realizaron el lanzamiento del Informe GEM 2025 para América Latina: “Liderar para la democracia”.

El informe analiza cómo convertir el liderazgo distribuido en una estrategia deliberada para la mejora de los centros educativos. El documento, que fue elaborado por la OEI y el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de la UNESCO (Informe GEM), constituye un aporte fundamental para los actores regionales que impulsan cambios en la educación, ya que es una herramienta relevante para la toma de decisiones.  

El trabajo está basado en casos prácticos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Honduras. También incorpora los resultados de una encuesta efectuada a los ministerios de educación de la región.

El liderazgo distribuido constituye un enfoque colaborativo para determinar el propósito de la educación y el aprendizaje, dentro de una visión de fortalecimiento de la participación, la democracia y la justicia social. En América Latina, el concepto surgió por primera vez en trabajos de investigación a mediados de la década del 2000, pero aún no ha sido sistematizado plenamente en políticas.

Durante la presentación, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, se refirió al informe y señaló: “Nos aporta evidencia o información para la toma decisiones de cuestiones que están ahí, es decir, no son nuevas cuestiones que haya que financiar o producir, sino formas de mejorar lo que sucede en el sistema educativo, a partir de lo que el sistema educativo tiene, y de cómo lo pone en juego”.

“Estamos discutiendo acerca de la función de los directores y de las diferentes dimensiones de la tarea del director y de la directora en los centros educativos, y esto en un sistema extremadamente regulado como es el uruguayo. Acá veremos un conjunto de evidencias que son incómodas para nuestra normativa y para cómo hemos construido este rol, pero es muy bienvenido, porque si no fuera incómodo no habría nada para cambiar”, subrayó.

Por su parte, el director de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, afirmó que la idea de liderazgo democrático promueve la inclusión, la equidad y la calidad, “es decir, las metas que tenemos para el sistema educativo, y nos plantea el desafío de cómo hacemos con el liderazgo. Este informe puede despertar conversaciones importantes en la sociedad”.

La directora de OEI en Uruguay, Macarena Llauradó, expresó: “La democracia en la región está en crisis y si será importante trabajar con los docentes, directores, con los niños, con todo el mundo, llevando educación en la democracia, porque estas generaciones que están ahora educándose van a ser nuestros líderes”.

 

Liderazgo distribuido

El encuentro también contó con la participación de Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI, y de Manos Antoninis, director del Informe de seguimiento de la educación en el mundo de la UNESCO, que presentaron el informe.

También se desarrolló una mesa redonda en la que Denisse Vaillant, decana de la Facultad de Educación de la Universidad ORT, Fernando Ubal, director de la Dirección Técnica de Gestión Académica de la Dirección General de
Educación Técnico Profesional (DGETP), y Rosita Ángelo, directora de la División de Planeamiento Educativo del Consejo de Formación en Educación (CFE), intercambiaron acerca del concepto de liderazgo distribuido y de la participación de los docentes.

Por otro lado, el espacio denominado “Liderazgo y transformación digital”, contó con la participación de Tamara Díaz, directora de Educación y ETP de OEI, Raquel Katzkowicz, especialista de Ceibal, y de Danny Silveira, director del Campus del Litoral Norte de la DGETP, con la moderación de Zelmira May, especialista en Educación de la Oficina de la UNESCO en Montevideo.

Además, Verónica Zorrilla de San Martín de Ceibal, expuso acerca de las políticas públicas. El cierre estuvo a cargo de Gabriela Verde, subsecretaria de Educación y Cultura, y de Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI.

Informe GEM